|   
       | 
       
	
	  | 
	     Renée
	    Pietrafesa Bonnet... "se ha vinculado con otras artes, principalmente el teatro y la pintura,
	    y desarrolló una intensa labor docente y como comunicadora en radio
	    y televisión."
 |  
       
	
	  | 
	      
		| Teatro |  |  
		|  |   | Sófocles -
		  Electra, 1984 |  
		|  |   | Urs Widmer - Top
		  Dogs, Comedia nacional, 2001 |  
		|  |   | Ariel Mastandrea - Branwell
		  Brontë, el Hermano olvidado, El Galpón, dir. Nelly
		  Goitiño, mayo 2001 |  
		|  |   | Edward Albee - Tres mujeres
		  altas, Comedia nacional, Teatro Alianza, dir. Nelly Goitiño,
		  julio 2001 |  
		|  |   | Juan Carlos Gené - El sueño
		  y la vigilia, El Galpón, dir. Nelly Goitiño, diciembre
		  2001 |  
		|  |   | Stanislas Witkiewitz - En la pequeña casa de
		  campo, El Galpón, dir. Nelly Goitiño (con egresados de l´EMAD con los cuales trabaja como docente
		  de Espacio sonoro.)
 |  
		| Bellas artes |  
		|  |   | Miguel Pareja - Audiovisual
		  en el Museo del Parque, 1996 |  
		|  |   | Dumas Oroño -
		  Por negaciones sucesivas, Agosto 2003 |  
		|  |   | Carlos Musso y Renée
		  Pietrafesa - La Otra Orilla, 2007 |  
		|  |   | Eduardo Díaz Yepes -
		  La emoción del espacio, 2012, retrato de
		  Renée Pietrafesa (1977) |  
		| Cinema |  
		|  |   | Cine Mudo,
		  Cinemateca |  
		| Danza |  |  
		|  |   | Zona Pasaje,
		  2008 |  
		|  |   | Pintó
		  Bailar, 2015 |  |  
       
       
	
	  | 
	      
		 Electra
		(texto de Sófocles)
	       Teatro 
	       Electra (texto de
	      Sófocles) « Electra, comienza con una introducción en la cual
	      se integran los temas que luego se desarrollaran individualmente y que sugieren
	      ya sea los personajes de la tragedia, o sus diferentes emociones o las diversas
	      situaciones que se van dando, a nivel psicológico. Aquí, los
	      clusters vocales simbolizan la permanente conciencia que debemos tener
	      del sentimiento de lucha. La obra representa la necesidad de volver instaurar
	      la Justicia y el Derecho que habían sido transgredidos y el logro
	      obtenido (dentro y a la manera de la filosofía
	      griega). »
 Fue dirigida por Eduardo Schinca en 1984 y 1985 en Montevideo (Elenco
	      de la Comedia Nacional).
 
		 
 
	      "... Uno de los elementos claves del espectáculo, verdadero eje
	      de la tragedia, es el coro que interpreta y expresa, sobre todo a través
	      del canto y la danza en los intermedios líricos, la situación
	      emocional del héroe, su conflicto, su dolor, como amplificador del
	      "pathos" de la acción. En este caso el coro está compuesto
	      por las hijas de los nobles de Micenas, amigas de Electra. Schinca reduce
	      el número de sus integrantes a nueve coreutas que cantan o dicen en
	      grupo o dividiéndose en varios subgrupos, con cuidadosos desplazamientos
	      y gestos de buen efecto visual, aunque el efecto de conjunto resulta algo
	      rígido.
	       
	      La música de Renée Pietrafesa, en cambio,
	      es admirable y realza magnificamente las intervenciones del coro, con un
	      sabio uso de las voces, la nauta, las cuerdas, sea como apoyatura del texto
	      o en la creación de climas. Es un acierto aqui la introducción
	      de algunas palabras griegas cantadas que producen un efecto eufónico,
	      contribuyendo a conjurar la presencia del texto original, sin caer en
	      exageraciones. Del mismo modo están perfectamente reguladas las
	      intervenciones monódicas, la incorporación progresiva de voces,
	      los esbozos de canon, las repeticiones y los ecos. que revelan la maestria
	      de la compositora. "Roger Mirza
 
  leer el
	      articulo: El Cumplimiento
	      de la Justicia   
		 
 
	      Note:Renée Pietrafesa Bonnet recibió el premio
	      "Florencio 1984" de la Critica Teatral Uruguaya por la música de "Electra"
	      de Sófocles
 
	        
		 
 
	      Teatro
	       
	       Top Dogs (Comedia nacional, dirección
	      de Gustavo Adolfo Ruegger) "Hay otras punterías en la ambientación sonora de
	      Renée Pietrafesa, cuya percusión golpea
	      igual que las inclemencias que envuelve, y ese acierto se amplía al
	      vestuario de Soledad Capurro, que viste casi de negro a todo el mundo,
	      uniformando así a una gente de mentalidad igualmente masificada, cuyos
	      ejemplares nunca dudan de que el hábito hace al monje.", Jorge
	      Abbondanza
 
	        
		 
 
		 Ariel
		Mastandrea - Branwell Brontë, el Hermano olvidado
	      Teatro
	       
	      31/05/2001:
	       
		
		   30/05/01 - Teatro : El Hermano olvidado de la
		  familia Brontë (estreno), Teatro "el Galpón",
		  Montevideo Premio Florencio: la mejor ambientación sonora correspondió
		  a Renée Pietrafesa por El hermano
		  olvidado
		  07/06/01 -
		   Branwell Brontë, el hermano olvidado - Cumbres
		  borrosas, dirección de
		  Nelly
		  Goitiño Estreno del 31 de mayo, Teatro El Galpón, sala Cero
 
	        
		 
 
	      Teatro
	       
	      12/07/2001:
	       
		
		  11/07/01 -
		   Tres mujeres altas, dirección de
		  Nelly
		  Goitiño Estreno del 12 de julio, Teatro Alianza
 
	        
		 
 
	      Teatro
	       
	       
		
		  06/12/01 Un nuevo amanecer -
		   El sueño y la vigilia, dirección
		  de Nelly
		  Goitiño El Galpón, sala Cero
 
	        
		 
 
	      Pintura
	       
	       
		
		  | 
		      
			| 22 / Viernes 25 de Octubre de 1996 | ESPECTACULOS | El Pays |  
			| 
 |  
			|  | 
			    Audiovisual sobre Pareja en el museo del Parque
			  
			  Esta tardecita a las 18.30 horas, se exhibe un audiovisual sobre vida y obra
			  del pintor Miguel Pareja, realizado por Alfredo Testoni, con
			  la atracción de la voz del propio maestro Pareja, ilustrando
			  estas imágenes.La musicalización estuvo a cargo de Renée Pietrafesa
			  Bonnet.
 La exhibición de este material se integra a la muestra de la obra
			  de Pareja, que se lleva a cabo en una de las salas del Museo.
 Son 28 obras especialmente seleccionadas, sin embargo se ha anunciado que
			  en un futuro cercano el Museo encarará una retrospectivá del
			  hacer de este original creador de la plástica uruguaya.
 
 |  |  |  
	       
		  Enlaces Internet:
	        
		 
 
		 Dumas
		Oroño - Por negaciones sucesivas
	      Pintura
	       
	      11/08/2003:
	       
		
		   Retrospectiva "Por negaciones sucesivas" de
		  Dumas Oroño, Centro municipal de
		  exposiciones "Con más dudas que certezas"
 "Una exposición retrospectiva de Dumas Oroño acaba
		  de inaugurarse en el Subte Municipal...
 La dimensión de la nueva visita a la obra del artista tacuaremboense,
		  que en octubre celebrará sus 82 años de edad, es visible desde
		  la conformación del equipo de especialistas que trabajó. Como
		  curadora de esa muestra, titulada Por negaciones sucesivas, figura
		  la crítica Olga Larnaudie, junto a la cual estuvieron Juan
		  Carlos Mántaras (montaje), Renée
		  Pietrafesa (música), Diego López (diseño
		  gráfico) y Carlos Contrera, Juan C. Mántaras
		  y José Pampin (fotografías)."
 
  articulo
		  original 
	       
		  Enlaces Internet:
		
		  Dumas Oroño -
		  Wikipedia
		   03/02/2005 - « Falleció
		  Dumas Orono, un artista de todos los lenguajes » 
		   13/02/2015 - « Tributo a
		  Dumas Oroño en el Museo Blanes » 
 
	        
		 
 
		 La otra
		orilla
	      Exposición concebida por Renée Pietrafesa,
	      por Carlos Musso, donde se explora la relación del sonido y
	      el espacio. Se realizaron actividades relacionadas y talleres.
	       
	       
	       
		
		  | 
		      
			| Renée Pietrafesa Bonnet y Carlos Musso
			  Rinaldi Jueves 15 a jueves  26 de abril 2007
 Sala de exposiciones del Centro MEC, San José 1116,
			  Montevideo
 
			    
			      "El verbo hecho silencio. El ojo vuelto sonido. La palabra devenida
			      oído. Orillas que acercan y distancian, que nacen al acabar, que mueren
			      al emerger. Desde un diálogo entre disciplinas artísticas,
			      Renée Pietrafesa Bonnet y Carlos Musso nos invitan a una sugerente
			      búsqueda de una otra orilla que nos es ajena para, desde
			      allí, ir al encuentro con la propia... "
			       
			       [a continuación...] 
			       video Centro MEC |  |  |  |  
		  
		  Enlaces Internet:
		 
 
		 Eduardo
		Díaz Yepes - La emoción del espacio
	      Escultura
	       
		
		  | 
		     2012 - Libro Díaz Yepes, Eduardo
 | 
		      
		      1977 - Retrato de Renée Pietrafesa
		    
		     
		     | 
		     2016 - Video Eduardo Díaz Yepes -
		    YouTube
  |  
		 Renée :
  "YEPES asistió a un concierto
	      que dí en la Alianza Francesa de Montevideo en el que se escucharon
	      obras mías para piano y obras electroacústicas, y al final
	      del concierto se me acerca y me abraza y me expresó que le habían
	      gustado muchos mis obras. Luego me invitó a visitarlo porque quería
	      esculpir mi cabeza. Yo le contesté emocionada que le agradecía
	      y que iría las veces que necesitara para realizar la escultura. Yepes estaba enfermo y ya hacía tiempo que no esculpía más.
	      Se estableció una hermosa amistad y un intercambio artístico
	      que me enriqueció siempre
 "
	       
	      28/10/2025
  La última escultura que hizo Eduardo Díaz
	      Yepes (Portal Medios Públicos) 
		  Enlaces Internet:
		
		  Eduardo Díaz Yepes,
		  Museo Torres Garcia
		  2012 - Díaz Yepes, Eduardo, 1909-1978.Yepes / textos Eladio Dieste, Gabriel Peluffo Linari, Silvestre Peciar
		  Basíaco, Demian Díaz Torres, Eduardo Díaz Yepes;
		  fotografías Alejandro Díaz, Sebastián Cámera,
		  incluye fotografías de Alfredo Testoni.- Montevideo : Fundación
		  Joaquín Torres García, 2012 - ISBN: 9789974794368
 --Importante obra sobre el escultor uruguayo, nacido en España. Cuidada
		  presentación gráfica.--
 Distribuidora
		  Artigas
 
		  14/12/2012 - Yepes, la emoción del espacio en el Museo
		  Torres García,
		  JBC de Piriápolis
		  2012 - Cronología del escultor Eduardo Yepes, Carlos
		  Serra para el Museo Torres García -
		  video
		  YouTube
		   
		  2012 - Yepes, la emoción del espacio,
		  Duo
		  28/02/2013 - Tensión y dramatismo de la forma,
		  Brecha
		  02-03/2013 - Eduardo Yepes/La emoción del espacio,
		  1ª
		  parte
		   y
		  2ª
		  parte  , Gustavo Fernández - video YouTube (con el retrato
		  de Renée Pietrafesa) 
		  21/05/2016 - Eduardo Díaz Yepes,
		  Carrasco Punta Gorda
	       
	        
		 
 
	      Cinema
	       
	       
		
		  "Hommage á Méliès",
		  Les 31 mai, 1er, 2 juin à
		  la Cinémathèque, plus de trois heures de spectacle
		   "... como en el 1900, las proyecciones se acompañan con música
		  al piano; en Montevideo, la encargada de la tarea es Renée
		  Pietrafesa. Los aficionados al cine (y no sólo a su historia)
		  pueden acercarse al concepto de espectáculo según Georges
		  Méliès.", Luis Elbert
		   "Un sombrero de paja de Italia", 14
		  de julio 2001 (?) -
		  Como en el cine mudo  : René Clair por Renée
		  Pietrafesa "La pianista, Renée Pietrafesa, que entre sus vocaciones
		  figuró siempre ser pianista de cine mudo (pero llego tarde) será
		  quien improvisará el acompasamiento sonoro. Esta será una variante
		  a sus actividades más reconocidas que la han consagrado como una de
		  las mejores ejecutantes uruguayas contemporáneas, que la llevan a
		  habituales giras europeas y la han impulsado a su propia creación
		  y a ser maestra de pianistas. Integra el Núcleo Música Nueva
		  y la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea. Distinguida
		  como Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno francés,
		  su presentación con este clásico francés, un 14 de julio
		  puede adquirir algunas resonancias complementarias".
		  Metrópolis,  8 de setiembre 2001 -
		  Como
		  en el cine mudo
		   : Metrópolis por Renée
		  Pietrafesa "El debut tuvo lugar hace dos meses: Renée Pietrafesa
		  acompañó al piano la exhibición de Un sombrero de
		  paja de Italia de René Clair, y cumplió su viejo sueño
		  de ser pianista de cine mudo (alguna vez ya lo había sido, sin embargo,
		  con ciertas películas de Georges Méliès). La experiencia
		  se repite ahora con Metrópolis, un clásico de la ciencia
		  ficción que Fritz Lang dirigió en los años veinte y
		  que Giorgio Moroder musicalizó mucho más tarde, a partir
		  de una copia restaurada con los virados originales, lo que convirtió
		  sa versión en una suerte de video clip.
 Esa es la copia que se exhibirá aquí, con la ventaja de contar
		  con Renée Pietrafesa en lugar de Moroder para la
		  musicalización. Ver y oir cine como en el cine mudo es una experiencia
		  infrecuente, y las dosis de frescura, imaginación y capacidad de
		  improvisación que Renée es capaz de aportar son un placer
		  añadido. A no perdérselo."
 
  Metrópolis, 2009,
		  Alternativas y Solidaridad "Para quienes rondan los 40 años, Metrópolis era, hasta
		  hace poco, la versión de Giorgio Moroder (coloreada y con
		  música de Bonnie Tyler, Freddie Mercury, Adam Ant y Jon Anderson).
		  La versión de Moroder se exhibió por primera vez en
		  Montevideo en 1986, en el festival de Cinemateca y luego pasó al archivo,
		  por lo que fue programada en varias oportunidades desde entonces, incluso,
		  en una ocasión, sin la banda sonora de Moroder y con Renée
		  Pietrafesa al piano"
 
  Metrópolis: visión futurista del director
		  alemán Fritz Lang, 2011,
		  Ultimas noticias "Hubo una versión coloreada de
		  Metrópolis que llegó a Montevideo, comentó
		  a Ultimas Noticias María José Santacreu, de Cinemateca Uruguaya,
		  y se proyectó por primera vez en el quinto festival de cine de esta
		  entidad, actualmente con la 29 edición en curso, contó con
		  el acompañamiento en el piano de la Prof. Renée
		  Pietrafesa."
 
	        
		 
 
		 Danza
		- Mbius
	      Danzas
	       
	       
		
		  "Zona Pasaje",
		  Música, plástica y danza
		  a la Escuela Universitaria de Música, 2008, Museo Nacional
		  de Artes Visuales - MontevideoIntervención de tres expresiones, música, plástica y
		  danza por alumnos de Renée Pietrafesa Bonnet, de Carlos
		  Musso y del Grupo Mbius de Cristina
		  Martínez
 - Cristina Martínez,
		  Revista Encuentros Uruguayos Volumen VIII, Número
		  1, Agosto 2015
 "Bailarina y coreógrafa uruguaya nacida en Montevideo en 1947, fundadora
		  del Grupo de danza Mbius. Con una propuesta de diálogo
		  e integración entre las artes, trabajó en numerosas oportunidades
		  junto a los artistas Anhelo Hernández y Renée
		  Pietrafesa"
		  Mbius Danza presenta Pintó
		  Bailar!, 2015"La obra transcurre en un museo donde los cuadros cobran vida.
		  {...] El cuadro de Madame Dominique (Bailarina: Cristina
		  Martinez. Música: Mozart, Renée
		  Pietrafesa) presenta a una mujer sentada, atrapada en la pintura y
		  su marco. Gradualmente ella establece la necesidad de romper la quietud y
		  la monotonía del cuadro" -
		  Teatro
		  Solis.
 
	        
		 
 |  |